V6

Necrópole de Chão Redondo

Description

La necrópolis megalítica de Chão Redondo se compone de dos monumentos de corredor, a cerca de 50 metros de distancia uno de otro, implantados en la ladera de la sierra de Talhadas. De estos dos, se destacan el dolmen de Chão Redondo 2 que, a la par del anta de Cerqueira, es el monumento megalítico más conocido de Sever do Vouga. Su notoriedad viene de los grabados que decoran el ortostato de cabecera y el corredor, que lo convierten en uno de los dólmenes con un decorado más profuso de la Península Ibérica. Es un dolmen de cámara poligonal con 2,3 metros de largo, constituido por siete piedras tumularias, u ortostatos, de los cuales apenas cinco se mantuvieron. El dolmen con casi 2 metros de alto presenta un diámetro de 18 metros. Este monumento pertenece al neolítico y su edificación se remonta a hace cerca de 6000 años.

Patrimonio Natural

Cerca de la necrópolis corre un pequeño arroyo afluente del río Alfusqueiro. Junto a él se pueden observar el lagarto verdinegro y la rana patilarga. En los aires, el ratonero y el gavilán dictan su ley, y en los afloramientos graníticos de estos yermos, la mariposa saltacercas y los delicados narcisos acampanados encuentran su hábitat. Junto al Alfusqueiro nos espera una sorpresa: algunos rododendros se encuentran aquí en el límite oeste de su distribución.

Significado de los grabados

El ortostato de cabecera presenta una serie de “Vs” que pueden representar una entidad tutelar. El ortostato de la derecha registra zigzags y círculos y el del corredor un meandro. Los motivos representados, esencialmente geométricos, se pueden entender como manifestaciones rituales que se encuentran insertadas en un discurso en el cual todo el monumento forma parte. Este mismo discurso solo tiene sentido cuando consideramos el monumento como un todo y, así, entender como él también interactuaba con los demás monumentos de la necrópolis. Este era un lugar de culto, donde el público participaba en el espacio delimitado por un pequeño muro, el atrio, siendo el acceso a la galería fúnebre y a los grabados solamente permitido a los elegidos.

Patrimonio Histórico

La calzada romana de Ereira es testigo de la intensa red viaria que, durante siglos, fue utilizada por las legiones romanas para imponer su poderío en Lusitânia. El tramo de via romana que pasa en Ereira hacía la conexión entre el nudo viario de Viseu y la vía Olissipo/Bracara, o sea, Lisboa/Braga, edificada entre los siglos II y IV d. C.

Localization

Technical information

  • Nivel de Dificultad Low
  • Type of Route Lineal
  • Access Peatonal