V12

Termas de São Pedro do Sul

Description

El manantial de aguas termominerales de las Termas de São Pedro do Sul tiene origen en profundidad, junto a la falla de las termas. Las aguas termales emergen a 67ºC con un débito de 18 l/s y pH 9.8 y están relacionadas, a una escala regional, con la falla activa Verin-Penacova y, localmente, por la presencia del contacto entre rocas granitoides y pizarras anteordovícicas. Las emergencias de agua mineral natural sulfurosa y radioactiva son aprovechadas para el calentamiento del ambiente, para aguas sanitarias y por también para aplicaciones medicinales. Actualmente es considerada una de las estancias termales más modernas de Europa, disponiendo de recursos técnicos y humanos capacitados, y instalaciones equipadas con tecnología de punta en el área de la balneoterapia, contando con más de 20.000 usuarios por año. Sus aguas termales son explotadas desde la antigüedad, como se puede comprobar por las ruinas romanas existentes en el mismo centro del complejo termal.

Patrimonio Natural

Las Termas de São Pedro do Sul se localizan en las márgenes del río Vouga, río de dimensiones medianas que nace en la sierra de Lapa y desemboca en la ría de Aveiro. Cuando atraviesa las termas, es un río que abriga un bosque en galería bien conservado y algunos bellos robledales en sus alrededores. El helecho real y el lonchite nos indican el buen estado de conservación de estos ecosistemas, y la macromia, libélula muy rara en Europa, puede ser fácilmente observada. Las mariposas son frecuentes y diversas aquí, destacándose la mariposa antíopa, la mariposa arlequín, la bella tornasolada chica (muy rara en Portugal) y la ninfa de los arroyos. La juguetona nutria caza a menudo en estos parajes, y el lagarto verdinegro siempre está presenta en los senderos y muros junto al río. El martín pescador patrulla incesantemente las aguas del Vouga buscando pequeños peces de los que se alimenta.

Historia de las Termas

Las termas romanas de São Pedro do Sul tienen origen en el siglo I d. C. y han sido clasificadas como Monumento Nacional, en 2008. Más conocidas como “baño” o “Caldas de Lafões”, estas representan uno de los complejos termales de origen romano más bien conservados de Portugal. Se destacan un resto del antiguo “balneum”, con parte de la piscina romana y grandes columnas en granito. Se piensa que tendría una zona de baños fríos – “frigidarium” – y la piscina, que se denomina hoy por Piscina de D. Afonso Henriques, se encuentra en perfecto estado de conservación. En el siglo XII eran utilizadas por las clases más favorecidas, destacándose la presencia del primer rey de Portugal para el tratamiento de una fractura sufrida en la desafortunada Batalla de Badajoz. En el reinado de D. Manuel I se edificó el Hospital Real de las Caldas de Lafões y, en 1884, se ha construido el Balneario de la Reina D. Amélia. En 1987 se edificó el Balneario de D. Afonso Henriques, en homenaje al primer rey de Portugal.

Localization

Technical information

  • Nivel de Dificultad Low
  • Type of Route Lineal
  • Access Coche/Peatón