P8

Icnofósseis de Cabanas Longas

Description

Entre la garganta del Paiva y la aldea de Paradinha, en un pequeño surco donde afloran crestas cuarcíticas formadas hace cerca de 480 millones de años, se pueden observar los icnofósiles de Cabanas Longas que atestiguan el paso de los artrópodos, hoy extinguidos por las arenas de los bajíos de los océanos. Los responsables de estos rastros fosilizados han sido, muy probablemente los trilobites, grupo hoy extinguido pero que ha persistido en la Tierra durante el Paleozóico. Los icnofósiles, también denominados Cruziana, son pistas de alimentación y locomoción de los trilobites. En Cabanas Longas se pueden observar diferentes especies de Cruziana, cada una asociada a un comportamiento alimentario distinto. Son de destacar algunas pistas de Cruziana rugosa con más de 20 cm de ancho y 1 metro de largo, correspondientes al paso de especímenes de gran envergadura por este lugar, en un pasado muy lejano.

Patrimonio Natural

No muy lejos de los incofósiles de Cabanas Longas, la aldea de Paradinha, galardonada con el sello de las Aldeias de Portugal®, permanece orgullosa junto al Paiva, con sus casas hechas en pizarra, armoniosamente fusionadas con la naturaleza del entorno. Del otro lado del río, la desembocadura del Paivô guarda un adernal de gran belleza, donde el aderno, el mirto, el madroño y el androsemo marcan presencia. El río Paiva, conocido por sus truchas, es además el hábitat de especies protegidas como la libélula macromia, la rana patilarga y el mejillón de río. En las escarpas, la hierba del carbón encuentra abrigo y el halcón peregrino hace sonar sus chillidos de alarma.

Origen, apogeo y descenso de las trilobites

Los trilobites, parientes lejanos de los actuales crustáceos, han sido los principales representantes de los artrópodos (grupo al cual también pertenecen, por ejemplo, los cangrejos y los insectos) en los mares del Paleozóico. Éstos han dominado todos los ambientes marinos, de una forma similar al dominio ejercido por los dinosaurios durante el Jurásico y el Cretáceo, y eran de tal modo abundantes (se estima que hayan existido 15.000 especies de trilobites), que ese período de tiempo geológico se ha llamado “Era de los Trilobites”. Con origen hace 540 millones de años, en los albores de la vida multicelular, los trilobites se han extinguido hace 250 millones de años, en la extinción en masa más grande de la que hay memoria en la vida en la Tierra; en el final del Pérmico el 95% de las especies marinas desaparecieron, entre éstas, los últimos trilobites. El auge de este grupo se ha dado en el final del Cámbrico y inicio del Ordovícico, contando con cerca de 60 familias de trilobites en este período.

Localization

Technical information

  • Nivel de Dificultad Low
  • Type of Route Ondulado
  • Access Peatonal